Damas ibéricas.

Aquí puedes consultar la bibliografía completa del libro «Damas ibéricas» publicado en La Esfera de los Libros.

I. ÉRASE UNA VEZ

La Dama Roja.

Guy, L. et alii, «The Red Lady of El Mirón Cave: Lower Magdalenian Human Burial in Cantabrian Spain», Journal of Archaeological Science, 60, 2015.

Olalde, I. et alii, «Derived immune and ancestral pigmentation alleles in a 7,000-year-old Mesolithic European», Nature, 507, 2014, pp. 225-228.

Posth, C. et alii, «Palaeogenomics of Upper Palaeolithic to Neolithic European Hunter-gatherers». Nature, 615, 2023, pp. 117-126.

 

La genética y el genoma.

Patterson, N. et alii, «Ancient Admixture in Human History», Genetics, 192, 2012, pp. 1065-1093.

Parker, G. J. et alii, «Sex estimation using sexually dimorphic amelogenin protein fragments in human enamel», Journal of Archaeological Science, 101, 2019, pp. 169-180.

Wangkumhang, P. et alii, «An efficient method to identify, date, and describe admixture events using haplotype information», Genome Research, 32, 2022, pp. 1553-1564.

 

Arqueología y género.

Arnold, B., «Belts vs. Blades: the binary bind in Iron Age mortuary contexts in Southwest Germany». Journal of Archaeological Method and Theory, 23 (3), 2016, pp. 832-853.

Cruz, M., «Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica», Trabajos de prehistoria, 66 (2), 2009, pp. 25-43.

Hernando, A., «Sexo, Género y Poder: Breve reflexión sobre algunos conceptos manejados en la Arqueología del Género». Complutum, 18, 2007, pp. 167-174.

Rodríguez-Corral, J. y Ferrer, E., «Teoría e interpretación en la Arqueología de la Muerte». Spal, 27 (2), 2018, pp. 89-123.

Hombres que cazan, mujeres que recolectan.

Alarcón, E., «Arqueología de las actividades de mantenimiento: un nuevo concepto en los estudios de las mujeres en el pasado», Arqueología y Territorio, 7, 2010, pp. 195-210.

Montón, S., «Otros pasados son posibles. Discurso y arqueología feminista», Discurso & Sociedad, 15 (3), 2021, pp. 569-587.

Rueda, C. et alii, «Cuerpos estereotipados, cuerpos enterrados, cuerpos representados, cuerpos cambiantes. Una aproximación panorámica desde la arqueología feminista». Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 2021, pp. 215-251.

Sánchez, M., Prehistorias de mujeres, Ediciones Destino, Barcelona, 2022.

El origen del patriarcado.

Hernando, A., La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno, Katz Ediciones, Buenos Aires, 2012.

Lerner, G., La creación del patriarcado, Crítica, Barcelona, 1990.

Sanahuja, M. E., Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Ediciones Cátedra, Madrid, 2002.

Aquí empieza todo.

Arias, P., «Los últimos cazadores ante la muerte. El comportamiento funerario durante el Mesolítico», Papeles del MUPAC, 2, 2019, pp. 25-38.

Hayden, B., «Foragers or “Feasters”. Inequalities in the Upper Palaeolithic», en Guy, E. (ed.): Une aristocratie préhistorique? L’égalitarisme des sociétés du Paléolithique récent en question, Paléo. Hors-série, 2021, pp. 36-49.

Lalueza-Fox, C. y Vidal, J. M., «Los hombres mesolíticos de La Braña-Arintero: aportaciones del estudio del genoma en el contexto de la transición Mesolítico-Neolítico», en Grau, L. (coord.) Arqueoleón II. Historia de León a través de la arqueología, Junta de Castilla y León, Diputación de León, 2015, pp. 31-40.

¿Quién lo ha hecho?

Assaf, E. et alii, «Child in time: children as liminal agents in Upper Paeolithic decorated caves», Arts, 14 (2), 2025, 27.

Alonso, A., «La presencia femenina en el arte mueble paleolítico de la península ibérica», Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 6, 2018, pp. 8-42.

Domingo, I., «En femenino: del hombre pintor/artista a la feminización del arte prehistórico», Munibe Antropologia-Arkeologia, 75, 2024, pp. 161-174.

Fernández, V. et alii, «Decoding Palaeolithic hand stencils: age and sex identification through geometric morphometrics», Journal of Archaeological Method and Theory, 32, 2025, 24.

Sánchez, M., «Cultura material y actitudes de género: el utillaje lítico tallado», en Sánchez, M. (ed.), Arqueología y género, Universidad de Granada, 2005, pp. 219-243.

No somos iguales.

Alt, K. et alii, «A massacre of early Neolithic farmers in the high Pyrenees at Els Trocs, Spain», Scientific Reports, 10, 2020, 2132.

Cintas-Peña, M. y García Sanjuán, L., «Gender inequalities in Neolithic Iberia: a multi-proxy approach», European Journal of Archaeology, 22 (4), 2019, pp. 499-522.

Escoriza, T., «Mujeres, vida social y violencia. Política e ideología en el arte rupestre levantino», Cypsela, 16, 2006, pp. 19-36.

Hernández, G. y Hernández, M. S., «Rock art of the Mediterranean basin on the Iberian Peninsula. From El Cogul to Kyoto», Catalan Historical Review, 6, 2013, pp. 11-31.

Lillo, M., La imagen de la mujer en el arte prehistórico del arco mediterráneo de la península ibérica, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, 2014.

Miret, J., «Las rozas en la Península Ibérica. Apuntes de tecnología agraria tradicional», Historia Agraria, 34, 2004, pp. 165-193.

Robb, J. y Harris, O. J. T., «Becoming gendered in European Prehistory: was Neolithic gender fundamentally different?», American Antiquity, 83 (1), 2018, pp. 128-147.

II. SEÑORAS DEL COBRE Y DEL MARFIL

El yacimiento de Valencina.

Barragán, D., «La línea de costa flandriense en el paleoestuario del río Guadalquivir (c. 6500 BP)», Revista Atlántica-Mediterránea, 18, 2016, pp. 111-138.

Cruz-Auñón, R. y Mejías-García, J. C., «Valencina neolítica. Propuesta de un modelo explicativo acerca de los grandes asentamientos de fosos», en García, D. (coord.), Actas del VII Congreso sobre Neolítico en la península ibérica, Editorial Universidad de Sevilla, 2023, pp. 475-491.

Eguíluz, M. et alii, «Economy of a Long-Term Chalcolithic Ditched Enclosure: Analysis of the Macrolithic Tool Assemblage of Valencina de la Concepción (Sevilla, Spain)», Journal of Archaeological Science: Reports, 63, 2025.

García, L. y Earle, T., «Valencina: a copper age polity», Journal of Anthropological Archaeology, 78, 2025.

Márquez, J. E. y Jiménez, V., Recintos de fosos. Genealogía y significado de una tradición en la prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (iv-iii milenios a. C.), Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Málaga, Málaga, 2010.

Morgado-Rodríguez, A. et alii, «Las representaciones prehistóricas del abrigo de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz). Controversias y datos científicos», Pyrenae, 56 (1), 2025, pp. 49-79.

Los monumentos megalíticos de Valencina.

García, L. et alii, «Assembling the Dead, Gathering the Living: Radiocarbon Dating and Bayesian Modelling for Copper Age Valencina de la Concepción (Seville, Spain)», Journal of World Prehistory, 31, 2018, pp. 179-313.

Mederos, A. y Jiménez, J., «Al servicio de la divinidad. Figuras antropomorfas oculadas calcolíticas del sur de la península ibérica en piedra, marfil y hueso», CuPAUAM, 49 (2), 2023, pp. 51-96.

Vargas, J. M., Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción, Junta de Andalucía, Sevilla, 2004.

La Señora del Marfil.

Bueno, P. et alii, «Rojo de cinabrio en contextos funerarios del sur de Europa. Tradición megalítica y significado social del color en los hipogeos del interior peninsular», en Zarzalejos, M. et alii (eds.): El «oro rojo» en la Antigüedad. Perspectivas de investigación sobre los usos y aplicaciones del cinabrio entre la prehistoria y el fin del mundo antiguo, UNED, 2020, pp. 228-250.

García, L. et alii, «Burial practices and social hierarchisation in Copper Age Iberia: Analysing tomb 10.042-10.049 at Valencina de la Concepción (Seville, Spain)» en Müller, J., Hinz, M., Wunderlich, M. (eds.), Megaliths. Societies. Landscapes. Early Monumentality and Social Differentiation in Neolithic Europe, Vol. 3, Dr. Rudolf Habelt GmbH, Bonn, 2019, pp. 1005-1038.

García, L. et alii, «Beautiful, Magic, Lethal: a Social Perspective of Cinnabar Use and Mercury Exposure at the Valencina Copper Age Mega-site (Spain)», Journal of Archaeological Method and Theory, 2023.

Schuhmacher, T. (2017): «Ivory Exchange Networks in the Chalcolithic of the Western Mediterranean», en Bartelheim, M., Bueno, P. y Kunst, M. (eds.), Key Resources and Socio-Cultural Developments in the Iberian Chalcolithic, Tübingen Library Publishing, Tubinga, 2023. pp. 291-312.

Las segundas exequias de la Señora del Marfil.

García, L. et alii, «Ivory Craftmanship, Trade and Social Significance in the Southern Iberian Copper Age: The Evidence from the PP4-Montelirio Sector of Valencina de la Concepción (Seville, Spain)», European Journal of Archaeology, 16 (4), 2013, pp. 610-635.

García, L. et alii, «Burial practices and social hierarchisation in Copper Age Iberia: Analysing tomb 10.042-10.049 at Valencina de la Concepción (Seville, Spain)» en Müller, J., Hinz, M., Wunderlich, M. (eds.), Megaliths. Societies. Landscapes. Early Monumentality and Social Differentiation in Neolithic Europe, Vol. 3, Dr. Rudolf Habelt GmbH, Bonn, 2019, pp. 1005-1038.

Morgado, A. et alii, «The allure of rock cristal in Copper Age southern Iberia: Technical skill and distinguished objects from Valencina de la Concepción (Seville, Spain)», Quaternary International, 424, 2015, pp. 232-249.

 

El tholos de Montelirio.

Fernández, A. et alii (eds.), Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2016.

 

Los funerales de Montelirio.

Luciañez-Triviño, M. et alii, «Crafting Idiosyncrasies. Early Social Complexity, Ivory and Identity-Making in Copper Age Iberia», Cambridge Archaeological Journal, 32 (1), 2022, pp. 23-60.

Mujeres y poder en el Calcolítico.

Cintas-Peña, M. et alii, «Amelogenin peptide analyses reveal female leadership in Copper Age Iberia (c. 2900-2650 BC), Scientific Reports, 13 (1), 2023.

García, L., «Farming economy and wealth economy in the Copper Age of the Lower Guadalquivir River», en Bartelhelm, M. et alii (eds.), Key resources and socio-cultural developments in the Iberian Chalcolitic, Tübingen Library Publishing, Tubinga, 2017, pp. 237-256.

García, L. et alii, «Assembling the Dead, Gathering the Living: Radiocarbon Dating and Bayesian Modelling for Copper Age Valencina de la Concepción (Seville, Spain)», Journal of World Prehistory, 31, 2018, pp. 179-313.

III. MADRE NO HAY MÁS QUE UNA

Aquí yacen mis ancestros.

Benítez de Lugo, L., «Rituales funerarios neolíticos, calcolíticos y de la Edad del Bronce en la provincia de Ciudad Real: Cerro Ortega (Villanueva de la Fuente) y Castillejo del Bonete (Terrinches)», Anejos de CuPAUAM, 3, 2018, pp. 153-168.

Benítez de Lugo, L. y Esteban, C., «Arquitecturas simbólicas orientadas astronómicamente durante el Neolítico Final, el Calcolítico y la Edad del Bronce en el sur de la Meseta», Spal, 27 (1), 2018, pp. 61-87.

Benítez de Lugo, L. et alii, «Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real): un complejo tumular prehistórico de la cultura de las motillas en el Alto Gualdaquivir». Menga, 5, 2014, pp. 151-173.

Delvene, G. et alii, «Procedencia de la estela funeraria con fósiles de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, España)», De Re Metallica, 35, 2020, pp. 45-62.

Salazar-García, D. C. et alii, «Estudio diacrónico de la dieta de los pobladores antiguos de Terrinches (Ciudad Real) a partir del análisis de isótopos estables sobre restos óseos humanos», Revista Española de Antropología Física, 34, 2013, pp. 6-14.

Szécsényi-Nagy, A. et alii, «The maternal genetic make-up of the Iberian Peninsula between the Neolithic and the Early Bronze Age», Scientific Reports, 7, 2017.

Tiempos de cambio.

Anthony, D. W., The Horse, the Wheel and Language, Princeton University Press, Princeton (Nueva Jersey), 2007.

Delibes, G. y Guerra, E. (coords.), ¡Un brindis por el príncipe! El vaso Campaniforme en el interior de la Península Ibérica, Vols. I y II, Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional, Madrid, 2019.

¿Yamnaya o pariente de yamnaya? Esa es la cuestión.

Guyon, L. et alii, «Patrilineal segmentary systems provide a peaceful explanation for the post-Neolithic Y-chromosome bottleneck», Nature communications, 15, 2024.

Haak, W. et alii, «Massive migration from the steppe was a source for Indo-European languages in Europe», Nature, 522, 2015, pp. 207-211.

Lazaridis, I. et alii, «The Genetic Origin of the Indo-Europeans», 2024. bioRxiv, doi: 10.1101/2024.04.17.589597 (consulta 2 de junio de 2024).

Olalde, I. et alii, «The Beaker phenomenon and the genomic transformation of northwest Europe», Nature, 555, 2018, pp. 190-196.

Jefaturas campaniformes en la península ibérica.

Delibes, G. et alii, «Testimonios de consumo de cerveza durante la Edad del Cobre en la Tierra de Olmedo (Valladolid)», en Del Val, M. I. y Martínez, P. (dirs.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al Profesor Julio Valdeón, III, Junta de Castilla y León. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, pp. 585-599.

Garrido-Pena, R. et alii, «Drinking and eating together: the social and symbolic context of commensality rituals in the Bell Beakers of the interior of Iberia (2500-2000 cal BC)», en Aranda, G., Montón-Subías, S. y Sánchez, M. (eds.), Guess who’s coming to dinner: feasting rituals in the prehistoric societies of Europe and the Near East, Oxbow Books, Oxford, 2011, pp. 109-129.

Villalba-Mouco, V., «Genomic transformation and social organization during the Copper Age-Bronze Age transition in southern Iberia», Sciencie Advances, 7, 2021.

Valls, R. y Delibes, G. (1989): La cultura del Vaso Campaniforme en las campiñas meridionales del Duero: el enterramiento de Fuente Olmedo (Valladolid). Museo Arqueológico Provincial de Valladolid (2º edición aumentada).

La doncella de la sal y la explotación del oro blanco.

Abarquero, F. J. et alii, Arqueología de la Sal en las Lagunas de Villafáfila (Zamora): investigaciones sobre los cocederos prehistóricos, Arqueología en Castilla y León. Monografías, 9, Junta de Castilla y León, Valladolid, 2012.

Guerra, E., «La sal y el Campaniforme en la península ibérica: fuente de riqueza, instrumento de poder ¿y detonante del origen del estilo Marítimo?», en Gonçalves, V. S. (ed.): Sinos e Taças. Junto ao Oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na península ibérica, Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, Lisboa, 2017, pp. 342-353.

La razón del más fuerte.

Alonso, V. y Díaz, S., «Evidencias osteoarqueológicas de violencia interpersonal e intergrupal en sociedades peninsulares de la prehistoria Reciente (iv-iii milenios a. C.)», BSAA arqueología, LXXXVII, 2021, pp. 30-60.

Fernández-Crespo, T. et alii, «Large-scale violence in Late Neolithic Western Europe based on expanded skeletal evidence from San Juan ante Portam Latinam», Scientific Reports, 13, 2023.

Liesau, C. et alii, «Indicios de violencia en yacimientos de la región de Madrid en el marco del Calcolítico peninsular», Gladius, XXXIV, 2014, pp. 7-36.

Lull et alii, «Halberdiers and Combat Systems in the Argaric», Oxford Journal of Archaeology, 36 (4), 2017, pp. 375-394.

La Princesa de Humanejos.

Garrido-Pena, R. et alii, Las sepulturas campaniformes de Humanejos (Parla, Madrid), Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, Madrid, 2019.

 

La Princesa de Camino de las Yeseras.

Blasco, C. et alii, «Kupferzeitliche Siedlungsbestattungen mit Glockenbecher- und Prestigebeigaben aus dem Grabewerk von El Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Prov. Madrid). Untersuchungen zur Typologie des Grabritus und zu dessen sozialer Symbolik», Madrider Mitteilungen, 50, 2009, pp. 40-70.

Blasco, C. et alii (eds.), Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la región de Madrid: nuevos estudios, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2011.

Garrido-Pena, R. y Muñoz, K., «Visiones sagradas para los líderes. Cerámicas campaniformes con decoración simbólica en la península ibérica», Complutum, 11, 2000, pp. 258-300.

Guerra, E., «Sobre la función y el significado de la cerámica campaniforme a la luz de los análisis de contenidos», Trabajos de prehistoria, 63 (1), 2006, pp. 69-84.

Jordán, J. F., «La pareja primordial y el ciervo psicopompo del Arroyo Hellín (Chiclana de Segura, Jaén, España)». Cuadernos de Arte Prehistórico, 8, 2019, pp. 54-74.

Liesau, C. et alii, «Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)», Complutum, 19 (1), 2008, pp. 97-120.

Vega, J. et alii, «El recinto de fosos calcolítico de Camino de las Yeseras: un lugar emblemático para la custodia de los ancestros y la gestión simbólica del mundo animal», Actualidad de la investigación arqueológica en España, IV, Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid, 2022, pp. 107-129.

Las mujeres en los grupos de poder campaniformes.

Liesau, C. y Ríos, P., «Las mujeres en las sociedades campaniformes del interior peninsular», Munibe Antropologia-Arkeologia, 75, 2024, pp. 175-192.

Soriano, I. et alii, «Sex/gender system and social hierarchization in Bell Beaker burials from Iberia», Journal of Anthropological Archaeology, 64, 2021.

IV. DIADEMAS DE PODER

El Argar y los orígenes del Estado.

Aranda, G., «Untangling Bronze Age Warfare: The Case of Argaric Society», en Dolfini, A. et alii (eds.), Prehistoric Warfare and Violence. Quantitative Methods in the Humanities and Social Sciences, Springer, Cham, 2018, pp. 327-343.

Legarra, B., «From systems of power to networks of knowledge: the nature of El Argar culture (southeastern Iberia, c. 2200-1500 BC)», en Foxhall, L. (ed.), Interrogative Networks. Investigating networks of knowledge in antiquity, Oxbow Books, Oxford, 2021, pp. 47-67.

Lull, V. et alii, «El Argar and the Beginning of Class Society in the Western Mediterranean», en Hansen, S. y Müller, J. (eds.), Socialarchäologische Perspektiven: Gesellschaftlicher Wandel 5000-1500 v. Chr. zwischen Atlantik und Kaukasus, Philipp von Zabern, 2011, pp. 381-414.

En la muerte no todos somos iguales.

Aranda, G., «Resistencia e involución social en las comunidades de la Edad del Bronce del suroeste de la Península Ibérica», Trabajos de prehistoria, 72 (1), 2015, pp. 126-144.

Aranda, G. y Montón-Subías, S., «Feasting death: funerary rituals in the Bronze Age societies of South-Eastern Iberia», en Aranda, G., Montón-Subías, S. y Sánchez M. (eds.): Guess who’s coming to dinner. Feasting rituals in the prehistoric societies of Europe and Near East, Oxbow Books, Oxford, 2011, pp. 130-157.

Micó, R. y Oliart, C., «Las prácticas funerarias en El Argar», en López, J. A. et alii (coords.), Dinastías: Los primeros reinos de la Europa prehistórica, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ, Alicante, 2024.

Sociología argárica.

Lull, V. et alii, «Argaric Sociology: Sex and Death», Complutum, 27 (1), 2016, pp. 31-62.

Lull, V. et alii, «Clases de armas y armas de clase: hachas metálicas en conjuntos funerarios argáricos», Revista d’Arqueologia de Ponent, 28, 2018, pp. 233-245.

Una diadema para una princesa.

Bonora, B., Estudio de las prácticas funerarias en El Argar (2200-1500 cal ANE) a través del análisis espacial de los objetos, Vol. I, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2012.

Melgares, J. A., «La diadema de oro argárica del Museo Arqueológico Nacional: precisiones sobre el lugar de su hallazgo»,Homenaje al Profesor Martín Almagro Basch, 2, Ministerio de Cultura, 1983, pp. 13-16.

Montón-Subías, S., «Muerte e identidad femenina en el mundo argárico»,Trabajos de prehistoria, 67 (1), 2010, pp. 119-137.

Sánchez, M., «Mujeres, Arqueología y Feminismo: aportaciones desde las sociedades argáricas», ArqueoWeb, 15, 2014, pp. 282-290.

El estómago del pueblo.

Alarcón, E. y Sánchez, M., «El vaivén cotidiano: la transformación del cereal en las sociedades prehistóricas», en Delgado, A. y Picazo, M. (eds.), Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2016, pp. 97-104.

García, A., La alimentación en la cultura del Argar. Análisis de residuos orgánicos en las cerámicas de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2018.

Mora-González, A. et alii, «Agricultura y control social: de la tendencia al monocultivo a la diversidad agrícola en el Argar», Complutum, 33 (2), 2022, pp. 389-409.

Las mujeres y la alfarería.

Alarcón, E. y García, A., «Las producciones cerámicas argáricas. Entre la vida cotidiana y la muerte anda el juego», Treballs d’Arqueologia, 23, 2019, pp. 283-309.

Aranda, G., «Craft specialization in pottery production during the Bronze Age in South-Eastern Iberia», Journal of Iberian Archaeology, 6, 2004, pp. 157-179.

Bolger, D., «Gender, Labor, and Pottery Production in Prehistory», en Bolger, D. (ed.), A Companion to Gender Prehistory, John Wiley & Sons, Hoboken (Nueva Jersey), 2012, pp 161-179.

Colomer, L., «Cerámica prehistórica y trabajo femenino en el Argar: una aproximación desde el estudio de la tecnología cerámica», en Sánchez, M. (ed.), Arqueología y género, Universidad de Granada, Granada, 2005 pp. 177-218.

La metalurgia argárica.

Delgado, S. y Risch, R., «La tumba nº3 de Los Cipreses y la metalurgia argárica». AlbercA, 4, 2006, pp. 21-50.

Montero, I. y Murillo-Barroso, M., «The first bronzes in El Argar: an approach to the production and origin of the metal», en Bartheleim, M.; Contreras, F. y Hardenberg, R. (eds.), Landscapes and Resources in the Bronze Age of Southern Spain, Tübingen University Press, Tubinga, 2022, pp. 201-220.

Sánchez, M. y Moreno, A., «Mujeres y producción metalúrgica en la prehistoria: el caso de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)», en Sánchez, M. (ed.), Arqueología y Género, Universidad de Granada, Granada, 2005, pp. 261-280.

Las mujeres y el trabajo textil.

Basso, R. E., «Los tejidos de El Argar: hacia una caracterización técnica y contextual de las evidencias textiles de la Edad del Bronce en el Sudeste de la península ibérica», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 49 (2), 2023, pp. 97-129.

Jover, F. J. et alii, «Significance of textile productions in the Argaric culture», en Marín-Aguilera, M. y Gleba, M. (eds.), Interweaving traditions: clothing and textiles in Bronze and Iron Age Iberia, Saguntum Extra, 20, 2020, pp. 83-96.

Olaizola, I., «La producción textil en El Argar desde una perspectiva de género. Estudio de las pesas de telar del complejo estructural XVIa de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)», Arqueología y Territorio, 20, 2023, pp. 1-15.

V. LA TRAGEDIA DE LA ALMOLOYA

Historia de dos lugares.

Celdrán, E., La arquitectura y el urbanismo del asentamiento argárico de La Almoloya (Pliego, Murcia): conceptos, materiales y técnicas, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2023.

Lull, V. et alii, «Diez años de “Proyecto Bastida” (2008-2018): el retrato emergente de una ciudad prehistórica». XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural. Región de Murcia. Tres Fronteras, Murcia, 2018, pp. 317-329.

Pocklington, R., «Nuevos topónimos murcianos de origen ibérico, latino, bizantino, árabe, catalán y castellano», Cangilón, 37, 2020, pp. 165-185.

El complejo de La Almoloya.

Lull, V. et alii, «La Almoloya de Pliego antes de las excavaciones de 2013», Verdolay, 14, 2013, pp. 43-66.

Lull, V. et alii, «La Almoloya (Pliego-Mula, Murcia): Palacios y élites gobernantes en la Edad del Bronce», en Zapata, J. A. (ed.), El legado de Mula en la historia. Ayuntamiento de Mula, 2016, pp. 41-59.

Los Príncipes de La Almoloya.

López, J. A. et alii, «Ocre y cinabrio en el registro funerario de El Argar», Trabajos de prehistoria, 69 (2), 2012, pp. 273-292.

Lull, V. et alii, «Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia», Antiquity, 95 (380), 2021, pp 329-348.

Un platero para las princesas.

Ayala, M. M. y Tudela, M. L., «La espada del poblado argárico “La Cabeza Gorda o Cabezo de la Cruz”, Totana (Murcia)», Verdolay, 5, 1993, pp. 17-23.

Delgado-Raack, S., «Espacios de forja en El Argar. El edificio central de Tira del Lienzo (Totana, Murcia)», MARQ. Arqueología y museos, 6, 2014, pp. 45-64.

Delgado-Raack, S. et alii, «The silvermith’s workshop of Tira del Lienzo (Totana, Murcia) in the context of Iberian Bronze Age metallurgy», Archeometry, 58, 2015, pp. 779-795.

Lull, V. et alii, «The social value of silver in El Argar». Metals of power – Early gold and silver / Metalle der Macht – Frühes Gold und Silber, Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 2014, pp. 557-576.

¿Princesas o sacerdotisas?

Carrasco, J. et alii, «Nuevas aportaciones para el conocimiento de “cultura argárica” en el Alto Guadalquivir (I)», Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada, 4, 1979, pp. 251-261.

Lozano, F. et alii, «Reyes y dioses: la realeza divina en las sociedades antiguas», ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, 12, 2014, pp. 9-28

Mazón, M., Religión y magia en El Argar, Bubok, Madrid, 2023.

Mazón, M., La Almoloya: ¿ciudad sagrada de «El Argar»?, Trabajo Fin de Máster,  Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2024.

Perea, A., «El género de los objetos. Variaciones sobre orfebrería argárica», en Prados, L. (ed.), López, C. y Parra, J. (coords.), La Arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2012, pp. 79-97.

Las gentes de La Almoloya.

Lull, V. et alii, «Kinship practices in the early state El Argar society from Bronze Age Iberia», Scientific Reports, 12, 2022.

Lull, V. et alii, La Almoloya (Pliego-Murcia), Ruta Argárica: Guías Arqueológicas, 2. Integral. ASOME-UAB, 2015.

 

El final de una era.

Lull, V. et alii, «Political collapse and social change at the end of El Argar», en Harald, H., Bertemes, F., Bork, H. R. y Risch, R. (eds.), 1600 – Kultureller Umbruch im Schatten des Thera-Ausbruchs?, Landesmuseum Für Vorgeschichte Halle, 2013, pp. 283-302.

Weinelt, M. et alii, «Potential responses and resilience of Late Chalcolitic and Early Bronze Age societies to mid-to Late Holocene climate change on the southern Iberian Peninsula», Enviromental Researchs Letters, 16, 2021.

VI. LAS SEÑORAS DE LAS ESTELAS

Las estelas de occidente.

Celestino, S. y Paniego, P., «Últimas investigaciones sobre las estelas de guerrero y diademadas de la península ibérica», Palaeohispanica, 21, 2021, pp. 71-93.

Díaz-Guardamino, M., Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010.

Díaz-Guardamino, M., «The Temporality of Stone: Late Prehistoric Sculpture in Iberia», en Hüglin, S. et alii (eds.), Petrification Processes in Matter and Society, Themes in Contemporary Archaeology, Springer, Cham, 2021, pp. 99-113.

Rosso, M., «Losa sepulcral de Solana de Cabañas en el partido de Logrosán (Cáceres)», Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXII-XXXIII, 1898, pp. 179-182.

Razones para hincar una estela.

Araque, R., «From the Atlantic to the Mediterranean and Back: Sardinia, Iberia and the Transfer of Knowledge in Late Bronze Age Networks», Open Archaeology, 9, 2023.

Díaz-Guardamino, M., «Shaping Social Identities in Bronze Age and Early Iron Age Western Iberia: The Role of Funerary Practices, Stelae, and Statue-Menhirs», European Journal of Archaeology, 17 (2), 2014, pp. 329-349.

Eleazar, M., «Las estelas del Suroeste en el Valle del Guadalquivir y Sierra Morena: distribución espacial y nuevas perspectivas de investigación», Trabajos de prehistoria, 70 (1), 2013, pp. 76-94.

Galán, E. y Ruiz-Gálvez, M., «Rutas ganaderas, transterminancia y caminos antiguos. El caso del occidente peninsular entre el Calcolítico y la Edad del Hierro», en Gómez, J. (ed.), Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval, Casa de Velázquez, Madrid, 2001, pp. 263-278.

Mederos, A., «El origen de las estelas decoradas del Suroeste de la Península Ibérica en el Bronce Final II», en Jiménez, J. (ed.), Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final, Archivo Español de Arqueología, 2012, pp. 417-454.

Ruiz-Gálvez, M., «Todos los caminos llevan a Chipre», Complutum, 34, 2023, pp. 163-175.

Estelas de guerrero y estelas diademadas.

Celestino, S., Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico, Bellaterra Arqueología, Manresa, 2001.

Harrison, R. J., Symbols and Warriors. Images of the European Bronze Age, Western Academic & Specialist Press, Bristol, 2004.

Correia, M. J., «Estelas diademadas. Problemas cronológicos y criterios de clasificación. A propósito del hallazgo de A-Da-Moura (Santana de Azinha, Guarda, Portugal)». Madrider Mitteilungen, 51, 2010, pp. 42-61.

Kristiansen, K. y Larsson, T. B., La emergencia de la sociedad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones, Bellaterra Arqueología, Manresa, 2006.

Ruiz-Gálvez, M., «De hombres y dioses: la estela de guerrero de Magacela y el rp’um», en Chávez-Álvarez, M. E. Camalich, M. D. y Martín, D. (coords.), Un periplo docente e investigador. Estudios en homenaje al profesor Antonio Tejera Gaspar, Universidad de La Laguna, La Laguna, 2019, pp. 463-480.

 

Entre dos tierras.

Armada,X. L. y Vilaça, R., «Rituales de comensalidad en el Bronce Final de la Iberia atlántica: artefactos metálicos, contextos e interpretación», en Vilaça, R., Matar a fome, alimentar a alma, criar sociabilidades. Alimentação e comensalidade nas sociedades pré e proto-históricas, Centro de Estudos Pré-Históricos da Beira Alta, Viseu, 2016, pp. 127-157.

Cunliffe, B., Océano. Una historia de conectividad entre el Mediterráneo y el Atlántico desde la prehistoria al siglo XVI, Desperta Ferro, Madrid, 2019.

Reguero, J., «El escudo de Clonbrin (Irlanda) y las estelas del Suroeste. Una aproximación a los escudos con escotadura en “V” del Bronce Final atlántico», DigitAR, 6, 2018, pp. 155-168.

Vandkilde, H. et alii, «Anthropomorphised warlike beings with horned helmets: Bronze Age Scandinavia, Sardinia and Iberia compared», Praehistorische Zeitschrift, 97 (1), 2022, pp. 130-158.

Jefas guerreras y parejas de jefes.

García, L., «The Warrior Stelae of the Iberian South-west: Symbols of Power in Ancestral Landscapes», en Moore, T. y Armada, X. L. (eds.), Atlantic Europe in the first millennium BC: crossing the divide, Oxford University Press, Oxford, 2012, pp. 534-557.

García, L. et alii, «Las estelas de guerrero de Almadén de La Plata (Sevilla). Morfología, tecnología y contexto», Trabajos de Prehistoria, 63 (2), 2006, pp. 135-152.

Zarzalejos, M. et alii, «Las estelas grabadas de La Bienvenida-Sisapo (Ciudad Real, España): nuevas aportaciones para la caracterización del contexto cultural del Bronce Final en el reborde suroccidental de la Meseta», en Vilaça, R. (coord.), Estelas e estátuas-menires: da Pré à Proto-história, Fundaçâo para a Ciência e a Tecnologia (Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior), Lisboa, 2011, pp. 389-416.

Las señoras de Hernán Pérez.

Almagro, M., «Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo y la estela de Tabuyo del Monte (León)», Trabajos de Prehistoria, 29, 1973, pp. 83-112.

Vicente, F. J. et alii, «El megalitismo en Extremadura: el caso del Dolmen de Pradocastaño (Hernán-Pérez, Cáceres), un proyecto de arqueología comunitaria», en Salvado, P.; Oliverinha, A. y Villaroel, J. (coords.), Atas do II Colóquio de Arqueologia e História do Concelho de Penamacor, Cámara Municipal de Penamacor, 2023, pp. 45-60.

Las estelas de Las Capellanías.

García, L. et alii, «Shedding new light on the context and temporality of Iberian warrior stelae: The Cañaveral de León 2 Stela and Las Capellanías burial complex (Huelva, SW Spain)», PLoS ONE, 20 (4), 2025.

Rivera, T. et alii, «The Cañaveral de León Stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways», Journal of Archaeological Science: Reports, 40, 2021.

VII. TESOROS ESCONDIDOS

El oro, el mejor amigo de la élite.

Celestino, S. y Blanco, J. L., La joyería en los orígenes de Extremadura: el espejo de los dioses, Serie Ataecina, 1, Instituto Arqueológico de Mérida, Mérida, 2006.

Perea, A., «Mecanismos identitarios y de construcción de poder en la transición Bronce-Hierro», Trabajos de prehistoria, 62 (2), 2005, pp. 91-103.

Espirales de oro en occidente.

Berrocal-Rangel, L., «Las estelas diademadas, representaciones de jefaturas femeninas en el Bronce Final», en Prados, L. (ed.), López, C. y Parra, J. (coords.), La arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Ediciones UAM, Madrid, 2012, pp. 157-178.

Galán, E., «Cuestión de procedencia. Breve historia de un conjunto áureo procedente de Extremadura», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, 2016, pp. 47-62.

El oro de Villena.

Barciela, V. et alii, «Los adornos personales en la orfebrería de Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y su contexto histórico», Complutum, 34, 2023, pp. 109-127.

Hernández, M. S. et alii, Cabezo Redondo. (Villena, Alicante), Universidad de Alicante, Alicante, 2016.

Hernández, M. S. et alii (2017), «Reflejos del pasado: El oro en la Edad del Bronce en Villena (Alicante)», Bilyana, 2, 2017, pp. 20-39.

Jover, F. J. et alii, «Sobre la estructura poblacional de las sociedades del sur del Bronce Valenciano», Zephyrus, 82, 2018, pp. 93-117.

Rovira-Llorens, S. et alii, «¿Hierro meteórico en el Tesoro de Villena?», Trabajos de Prehistoria, 80 (2), 2023.

Joyas para intercambiar.

Enríquez, J. J., «Tesoros que se fueron. Piezas áureas del Calcolítico y Edad del Bronce que emigraron de Extremadura», en Rodríguez, A. et alii (eds.), Historias de tesoros, tesoros con historia, Universidad de Extremadura, 2017, pp. 87-123.

Perea, A. «La metalurgia del oro en la fachada atlántica peninsular durante el Bronce Final: interacciones tecnológicas», en Ruiz-Gálvez, M. (ed.), Ritos de Paso y Puntos de Paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final europeo. Complutum Extra, 5, 1995, pp. 69-78.

—, «Factor tecnómico para el estudio de la producción y consumo de oro en sociedades premonetales: la estandarización», en Bueno, P. et alii (eds.), Arqueología, sociedad y Paisaje, Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXVIII, 2011, pp. 25-34.

Sanabria, P. J., «El tesoro de Sagrajas (Pueblo Nuevo de Sagrajas, Badajoz): descubrimiento, localización, y contextualización en el marco de los depósitos áureos del Bronce Final en el occidente de la península ibérica», en Jímenez, J. (ed.), Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final. Anejos del Archivo Español de Arqueología, LXII, 2012, pp. 475-490.

El valor ritual de los depósitos de oro.

Comendador, B., «El depósito de As Silgadas (Caldas de Reis): un hallazgo excepcional en el noroeste peninsular», en Domato, X. M. y Comendador, B. (eds.), El tesoro desencantado. As Silgadas (Caldas de Reis), Concello de Caldas de Reis, Pontevedra, 1998, pp. 57-70.

Fernández, J. M., «Los depósitos de la ría de Huelva: en busca del barco perdido». Revista Onoba, 2, 2014, pp. 3-26.

Paniego, P., «Tesoro de Bodonal de la Sierra. Reciclando oro». Las vidas de los objetos. Reutilización, reapropiación y reciclaje, Ciclo 2024, Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 2024.

Perea, A., «Iberian pshycho. Deliberate destruction in Bronze Age gold hoards of the Iberian Peninsula», en Hamon, C. y Quilliec, B. (eds.), Hoards from the Neolithic to the Metal Ages: Technical and codified practices. Session of the XIth Annual Meeting of the European Association of Archaeologists, Archaeopress, 2008, pp. 53-58.

 

A la moda de Oriente.

Escacena, J.L. y Amores, F., «Revestidos como dios manda. El tesoro del Carambolo como ajuar de consagración». SPAL, 20, 2011, pp. 107-141.

Perea, A. y Armbuster, B., «Tradición, cambio y ruptura generacional. La producción orfebre de la fachada atlántica durante la transición Bronce-Hierro de la península ibérica», en Celestino, S. Rafel, N. y Armada, X.-L. (eds.), Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate, CSIC, 2008, pp. 509-520.

Navarro, A. D. y San Martín, C., «Oro para los dioses. Nuevas perspectivas para la caracterización técnica e iconográfica del Carambolo», en Navarro, A. D. y Ferrer, E. (coords.), Trabajo sagrado. Producción y representación en el Mediterráneo occidental durante el i milenio a. C., Spal monografías, XXV, 2018, pp. 157-181.

Perea, A., «Tecnología atlántica para dioses mediterráneos. Los “candelabros” de oro tipo Lebrija», Trabajos de prehistoria, 60, nº1, 2003, pp. 99-114.

 

El Tesoro de Aliseda.

Mélida, J. R., Tesoro de Aliseda. Noticias y descripción de las joyas que lo componen, Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 1921.

Rodríguez, A. et alii, «Historia y territorio del tesoro de Aliseda», en Jiménez, J., Bustamante, M. y García, M. (eds.), Actas del VI encuentro de arqueología del suroeste peninsular, Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, 2013, pp. 975-997.

Rodríguez, A. et alii, «Aproximación al contexto de las joyas de Aliseda: “reinventando la tradición”», en Rodríguez, A., Pavón, I y Duque, D. M. (eds.), Historias de tesoros, tesoros con historia, Universidad de Extremadura, 2017, pp. 277-318.

Rodríguez, A. et alii, «El Tesoro de Aliseda (Cáceres), una relectura», Norba. Revista de historia, 33, 2020, pp. 61-98.

VIII. LA MUERTE, ESPEJO DE LA VIDA

Tarteso bajo nuestros pies.

Fuertes, M. C. e Hidalgo, R., «El yacimiento de Cercadilla en Córdoba. Un proyecto de conservación complejo», en De Francia, C. y Erice, R. (coords.), III Congreso internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 2005, pp. 31-37.

Escacena, J. L., «Carmona como paradigma de Tartessos», en González, M. y Caballos, A. F. (eds.), La imagen de Carmona a través de la historia, la literatura y el arte, Actas del XI Congreso de Historia de Carmona, Ayuntamiento de Carmona, Carmona, 2019, pp. 43-66.

Martelo, M. A., «El poblamiento orientalizante en Andalucía Occidental. Análisis de las fuentes arqueológicas y estado de la cuestión», en Díaz, J. J. et alii (eds.), Estudios recientes de arqueología gaditana. Actas de las Jornadas de Jóvenes Investigadores prehistoria & Arqueología (Cádiz, abril 2008), Archaeopress, 2011, pp. 145-159.

Los señores de Onoba.

Gómez, F. y Campos, J. M., «El Bronce Final prefenicio en Huelva según el registro arqueológico del Cabezo de San Pedro. Una revisión cuarenta años después», Complutum, 19 (1), 2008, pp. 121-138.

Gómez, F. et alii, «El Bronce Final en Huelva. Una visión preliminar del poblamiento en su ruedo agrícola a partir del registro arqueológico de La Orden-Seminario», Complutum, 25 (1), 2014, pp. 139-158.

Ruiz, D., «Huelva, Gadir y Castillo de Doña Blanca. Sin indígenas no hay fenicios ni tartesios», en Celestino, S. y Baquedano, E. (eds.), Los últimos días de Tarteso, Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2023, pp. 93-111.

Toscano-Pérez, C., «Onoba protohistórica: una ciudad-puerto», en Celestino, S. y Rodríguez, E. (eds.), Tarteso. Nuevas Fronteras, Mytra, 12, 2023, pp. 447-461.

La necrópolis del Cabezo de La Joya.

Fernández, J. M., La muerte en Tarteso, Almuzara, Córdoba, 2024.

Tejera, A. y Toscano-Pérez, C. (eds.), La necrópolis tartésica de La Joya (Huelva), 50 años después, Onoba Monografías, Huelva, 2022.

En tierras del Guadalquivir.

Aubet, M. E. et alii, La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979, Ministerio de Cultura, 1983.

Fernández, A. et alii, La necrópolis de época tartésica de La Angorrilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014.

García, F. J. et alii, «Dos enterramientos singulares de la necrópolis de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla)», Ophiussa, 2, 2018, pp. 75-100.

García, F. J., «Antes todo esto era campo. El desarrollo del fenómeno urbano en el Bajo Guadalquivir», en Celestino, S. y Rodríguez, E. (eds.), Tarteso. Nuevas Fronteras, Mytra, 12, 2023, pp. 483-514.

Torres, M., «El paisaje funerario de las necrópolis tartésicas», en Adroit, S. y Graells, R. (eds.), Arquitecturas funerarias y memoria: la gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. X-III a. C.), Osanna Edizioni, Venosa, 2017, pp. 359-398.

 

Tumbas femeninas en Tarteso.

Belén, M., «Mujeres y hombres de prestigio en los tiempos de Argantonio», NORBA. Revista de historia, vol. 33, 2020, pp. 99-126.

Ruiz, A. et alii, «El túmulo C de la necrópolis de la Noria (Fuente de Piedra) ¿La tumba de las dos mujeres?», en Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.), La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 2017, pp. 119-128.

Las mujeres en la sociedad tartésica.

Delgado, A., «Mujeres, rituales y prácticas de comensalía en los mundos de Tarteso», en Celestino, S. y Rodríguez, E. (eds.), Tarteso. Nuevas Fronteras. Mytra, 12, 2023, pp. 221-236.

López, J. L., «La sociedad tartesia y la sociedad fenicia occidental», en Campos, J. L. y Alvar, J. (eds.), Tarteso. El emporio del metal. Actas del I Congreso Internacional, Almuzara, Córdoba, 2013, pp. 485-502.

Ruiz, A. et alii, «Túmulos, linajes y clientes: la construcción del paisaje funerario aristocrático en el sur de la Península Ibérica», en Naso, A. (ed.), Tumuli e sepolture monumentali nella Protoistoria Europea, Verlag des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, Maguncia, 2011, pp. 261-275.

IX. MATRIMONIOS DE CONVENIENCIA

Un mundo muy grande.

Esteban, M. y Sánchez, E., «¿Donar o guardar? La problemática interpretación de objetos singulares de la Protohistoria peninsular desde la perspectiva antropológica del regalo», Complutum, 35 (1), 2024, pp. 167-190.

Risch, R. et alii (2023): «Kinship, Sex, and Biological Relatedness – The contribution of archaeogenetics to the understanding of social relations», en Meller, H. et alii (eds.), 15th Archaeological Conference of Central Germany October 6–8, 2022, Landesmuseum für Vorgeschichte, Halle, 2023.

Ruiz-Gálvez, M., «La novia vendida: orfebrería, herencia y agricultura en la protohistoria de la Península Ibérica», Spal, 1, 1992, pp. 219-251.

Villalba-Mouco, V. et alii, «Genomic transformation and social organization during the Copper Age-Bronze Age transition in southern Iberia», Sciencie Advances, 7, 2021 .

La Princesa de San Antón.

López, J. A. et alii, «An Argaric Tomb for a Carpathian “Princess”?», Cambridge Archaeological Journal, 34 (3), 2024, pp. 495-510.

Alianzas y matrimonios en la Meseta.

Chapa, T. y Pereira, J., «Un vado perdido: el Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo, Toledo)», en Maillo, J. M. y Baquedano, E. (eds.), Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7. Vol II, 2006, pp. 120-133.

Hernández, F. y Galán, E., La necrópolis de «El Mercadillo» (Botija, Cáceres), Extremadura Arqueológica VI, Junta de Extremadura, 1995.

Jiménez, J. (ed.), El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres), Junta de Extremadura, 2006.

Pereira, J., «Nuevos escenarios en el circuito de intercambios de época colonial: los vados del Tajo», en García i Rubert, D. et alii (coords.), Contactes. Indígenes i fenicis a la Mediterrània occidental entre els segles VIII i VI ane, Ajuntament d’Alcanar, 2008, pp. 191-209.

La señora de Casa del Carpio.

Martín, A. M., «Evidencias del comercio tartésico junto a puertos y vados de la cuenca del Tajo», Archivo Español de Arqueología, 71, 1998, pp. 37-52.

Pereira, J., «La tumba de la Casa del Carpio (Belvís de la Jara, Toledo). Un enterramiento femenino de época orientalizante», en Prados, L. (ed.), López, C. y Parra, J. (coords.), La arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Ediciones UAM, 2012, pp. 201-214.

—, «Las cerámicas pintadas del Tajo: el ejemplo de la Casa del Carpio (Toledo)», en Rodríguez, E. y Celestino, S. (eds.), Las cerámicas a mano pintadas postcocción de la península ibérica durante la transición entre el Bronce Final y la I Edad del Hierro, Mytra, 4, 2019, pp. 145-160.

Pereira, J. et alii, «Novedades sobre el enterramiento femenino de la Primera Edad del Hierro de Casa del Carpio (Belvís de la Jara, Toledo)», Complutum, 36 (1), 2025, pp. 207-223.

Matrimonios en el origen de la cultura ibera.

Herranz, A. B., «Mujeres, memorias y genealogías. Nuevas aproximaciones al imaginario femenino del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)», Spal, 33 (2), 2024, pp. 53-85.

Molinos, M. y Ruiz, A., El hipogeo ibérico del Cerrillo de la Compañía de Hornos (Peal de Becerro, Jaén). Universidad de Jaén, Jaén, 2007.

Olmos, R., «Los príncipes esculpidos de Porcuna (Jaén): una aproximación de la naturaleza y de la historia», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 189, 2004, pp. 19-43.

Rísquez, C. et alii, «Compartir el espacio en la muerte. El túmulo funerario de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)», en Rísquez, C. et alii (eds.), El Reflejo del Poder en la Muerte. La Cámara Sepulcral de Toya. Ibera, Colección Arqueologías, 2022, pp. 187-210.

Rísquez, C. y Moreno, M. I., «Nuevas miradas al mundo funerario. El fenómeno de los repintados en el valle del Guadiana menor», en Rísquez, C. et alii (coords.), Arturo C. Ruiz Rodríguez y la arqueología íbera en Jaén: Homenaje a 50 años de trayectoria, Vol. I, Universidad de Jaén, Jaén, 2024, pp. 231-239.

Imilce, princesa de Cástulo.

Bendala, M., Hijos del rayo. Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania. Trébede, Las Rozas, 2015.

Bendala, M., «La realeza ibérica y las formas helenísticas de poder proyectadas a Hispania por cartagineses y romanos», Complutum, 34, 2023, pp. 247-256.

Manchón, R., «La inscripción falsa (CIL II 321*) dedicada a la esposa e hijo de Aníbal en la historia Apologética de Cástulo de Gregorio López Pinto (Ms. BNE 1251)», en Rísquez, C. et alii (coords.), Arturo C. Ruiz Rodríguez y la arqueología íbera en Jaén: Homenaje a 50 años de trayectoria, Vol. I, Universidad de Jaén, Jaén, 2024, pp. 231-239.

Robles, J. et alii (2024), «Arquitectura monumental de tradición púnica en Iberia: los monumentos turriformes de Cástulo (Linares, Jaén)», Trabajos de Prehistoria, 81 (1), 2024.

Vega, M., «El rastro de Himilce», en Leis, V. et alii (coords.), Actas I Congreso de Historia de Linares, Centro de Estudios Linarenses, Linares, 2008, pp. 65-71.

X. JUEGO DE DAMAS

Las damas y el mundo ibero.

Aranegui, C., «La Dama de Elche también es una urna cineraria», en Rísquez, C. et alii (eds.), El Reflejo del Poder en la Muerte. La Cámara Sepulcral de Toya, Ibera. Colección Arqueologías, 2022, pp. 235-252.

Blánquez, J. J. (ed.), ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico, Museo Arqueológico Regional, Madrid, 2011.

Chapa, T., «Componentes griegos en la escultura ibérica: la cabeza denominada “Koré de Alicante”». Archivo de prehistoria Levantina, vol. XXXIII, 2020, pp. 143-166.

Prados, L., «¿Por qué se asocia la imagen femenina con la divinidad? Algunas reflexiones, desde los contextos ibéricos, sobre el sesgo androcéntrico de la investigación», en Tortosa, T. y Cabrera, P. (eds.), Encuentros con las imágenes femeninas en Iberia, Mytra, 3, 2019, pp. 37-57.

Las damas de Ilici.

Aranegui, C., La Dama de Elche: dónde, cuándo y por qué, Marcial Pons, Madrid, 2019.

Chapa, T. y Belén, M., «Viaje a la eternidad. El grupo escultórico del Parque Infantil de Tráfico (Elche, Alicante)». Spal, 20, 2011, pp. 151-174.

Gutiérrez, S. (2024): «Las sociedades de la Dama: la historia frente al relato», en Tortosa, T. y Abad, L. (eds.), La Dama de Elche. Ibera y Femenina, Instituto de Arqueología de Mérida, Mérida, 2024, pp. 119-248.

Moratalla, J., «La Dama de Elche (La Alcudia, Alicante) y sus contextos arqueológicos», Trabajos de Prehistoria, 18 (2), 2021, pp. 366-380.

Ramos, A. (1961): «La escultura ibérica de Elche (Alicante)», en Bersu, G. y Dehn, W. (eds.): Bericht über den V. Internationalen Kongress für Vor- und Frühgeschichte Hamburg vom 24. bis 30. August, 1958. Verlag Gebr. Mann, Berlín, 1961, pp. 691-694.

Ramos, R., La Dama de Elche: hallazgo, arqueología e historia, Almuzara, Córdoba, 2021.

Uroz, H. et alii, «La muralla y las primeras huellas de urbanismo de la fase ibérica antigua de La Alcudia de Elche», Complutum, 33 (1), 2022, pp. 177-209.

Vives, F., «El rodete de la Dama de Elche», Pobladores de Elche, 19, 1997, pp. 19-29.

La Dama de Cabezo Lucero.

Cabrera, P. y Moreno, M., «Vasos griegos e imágenes femeninas en el sureste de la península ibérica», en Tortosa, T. y Cabrera, P. (eds.), Encuentros con las imágenes femeninas en Iberia, Mytra, 3, 2019, pp. 93-125.

Rouillard, E. et alii, «Novedades sobre la cultura ibérica: las excavaciones del Cabezo Lucero (Alicante)», Cabezo Lucero. Necrópolis ibérica. Guardamar del Segura (Alicante), Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Alicante, 1992, pp. 9-18.

 

La Dama de Baza.

Caballero, A. y Blánquez, J., «La tumba de la Dama de Baza 50 años después. Estratigrafía y estructura», Cuadernos de prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 32, 2022, pp. 17–36.

Chapa, T. e Izquierdo, I. (coords.), La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Ministerio de Cultura, 2010.

González, E. M., «Estructuras funerarias de la necrópolis de Cerro del Santuario (Baza, Granada)», Arqueología y Territorio, 9, 2012, pp. 117-130.

Moreno, M. I., «Estética e identidad: vasos de prestigio iberos en las tumbas fundacionales del Guadiana Menor (segunda mitad del siglo V a.n.e.)», Complutum, 34 (1), 2023, pp. 177-196.

Vives-Ferrándiz, J. et alii, «Ofrendas para una entrada: un depósito en la Puerta Oeste de la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)», Trabajos de Prehistoria, 72 (2), 2015, pp. 282-303.

Las damas de El Cigarralejo.

Robles, J. y Fenoll, J., La escultura y arquitectura ibérica de El Cigarralejo. El paisaje monumental de una necrópolis contestana, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2025.

Otras damas.

Aparicio, P., La Dama ibérica del Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). Modelo fotogramétrico en 3D, PAR, Patrimonio y Arqueología, 2024, https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2014/08/11/la-dama-iberica-del-llano-de-la-consolacion-montealegre-del-castillo-albacete-modelo-fotogrametrico-en-3d/

Cortell, E. et alii, «Dos nuevas esculturas ibéricas en la Contestania: Toro y Dama de Benimassot», XIX Congreso Nacional de Arqueología. Ponencias y comunicaciones. Vol. I, 1989, pp. 543-552.

Gavilán, J. J., «Sobre el descubrimiento de la Dama de Caudete», Capdetania. Tierra de fronteras, 4, 2024, pp. 45-54.

Rísquez, C. y Rueda, C., «La dama de Cerro Alcalá. Una aristócrata de Ossigi», en A. Ruiz y M. Molinos (eds.), Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia, Universidad de Jaén, Jaén, 2015, pp. 177-188.

Las damas oferentes del Cerro de los Santos.

Chapa, T. y González, J., «Las esculturas ibéricas del Cerro de los Santos en la exposición universal de Viena (1873)», Lucentum, XXXII, 2013, pp. 115-130.

García, J., «El Cerro de los Santos: paisaje, negociación social y ritualidad entre el mundo ibérico y el hispano», Archivo español de Arqueología, 88, 2015, pp. 85-104.

Ramallo, S. F. y Brotons, F. (coords.), Catálogo de escultura del Cerro de los Santos, Montealegre del Castillo, Albacete, Universidad de Murcia, Murcia, 2019.

XI SEÑORAS DE SU CASA

Sociedad de príncipes, sociedad de casas.

Grau, I. y San Quirico, R., «Aproximación a la organización social de los asentamientos polinucleares del Bronce Final y del Hierro Antiguo en el sureste de Iberia (ss. IX-VI a. n. e.)», Trabajos de Prehistoria, 80 (2), 2023.

Ruiz, A., «Las funciones de la dama ibera en la «casa» aristocrática», en Arasa, F. y Mata, C. (eds.), Homenaje a la profesora Carmen Aranegui Gascó, Saguntum Extra, 19, 2017, pp. 185-199.

Ruiz, A., «Panorama de los iberos del Sur. A propósito del territorio sudoccidental de los iberos», Palaeohispanica, 23, 2023, pp. 93-114.

Fundadoras de linajes.

Grau, I. y Comino, A., «Mujeres en los modelos sociales y las estructuras de poder del sureste de Iberia (siglos v-iv ane): una lectura desde los espacios funerarios», Trabajos de Prehistoria, 78 (2), 2021, pp. 309-324.

Lechuga, M. A. et alii, «El Área funeraria del Cerro de los Vientos (Puente del Obispo, Baeza, Jaén). Un ejemplo de hibridación de las élites locales durante el periodo orientalizante en el Alto Guadalquivir», en Rísquez, C. et alii (eds.), El Reflejo del Poder en la Muerte. La Cámara Sepulcral de Toya, Ibera, Colección Arqueologías, 2022, pp. 187-210.

Ruiz, A. et alii, «Aristócratas iberos del sur: príncipes de trigo y vino», en Belarte, M. C. et alii (eds.), Les estructures socials protohistòriques a la Gàl·lia i a Ibèria, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2016, pp. 273-293.

Ruiz-Gálvez, M., «¿Sociedad de clase o… «sociedad de casa»? Reflexiones sobre la estructura social de los pueblos de la Edad del Hierro en la península ibérica», en Rodríguez, A., Pavón, I., Duque, D. M. (eds.), Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular, Universidad de Extremadura, 2018, pp. 15-40.

Ruiz A. y Molinos, M., «Genealogía, matrimonio y residencia en el proceso político de los iberos del Alto Guadalquivir», en Rodríguez, A., Pavón, I., Duque, D. M. (eds.), Más allá de las casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular, Universidad de Extremadura, 2018, pp. 43-71.

Mediadoras con la divinidad.

Chapa, T., «Prácticas litúrgicas en la religión ibérica: una perspectiva arqueológica», en Pereira, A. y Díez, P. (coords.), Sacra Artificialia. Liturgia y parafernalia en las religiones antiguas, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2022, pp. 153-182.

García, J. R., La necrópolis orientalizante de Les Casetes (La Vila Joiosa, Alicante), Universidad de Alicante, Alicante, 2009.

Grau, I. et alii, «Fundar la casa: prácticas rituales y espacio doméstico en el oppidum ibérico de El Puig d’Alcoi (Alacant)», Archivo Español de Arqueología, 88, 2015, pp. 67-84.

Rueda, C., «La mujer sacralizada: La presencia de las mujeres en los santuarios (lectura desde los exvotos de bronce iberos)», Complutum, 18, 2007, pp. 227-235.

 

Auleteres iberas.

García, J. (2017): «Las flautistas de Iberia. Mujer y transmisión de la memoria social en el mundo ibérico (siglos III-I a. C.)», Complutum, 28 (1), 2017, pp. 143-162.

Jiménez, R. y Holmes, P., «The aulos and the trumpet: music, gender and elites in Iberian culture (4th to 1st century BCE)», en García-Ventura, A. et alii (eds.), The Study of Musical Perfomance in Antiguity: Archaeology and Written Sources, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle upon Tyne, 2018, pp. 173-206.

Guardianas del tesoro familiar.

Aranegui, C., «Los ecos del Tesoro de Aliseda en las damas y las oferentes ibéricas», Norba, 33, 2020, pp. 127-146.

Perea, A., «Entre la metáfora y el mito. La representación simbólica de lo femenino en la sociedad ibérica», MARQ, arqueología y museos, 1, 2006, pp. 49-68.

Rísquez, C. et alii, «Objetos de vestir y adornos personales en la construcción de identidades femeninas. De los orígenes a la consolidación del modelo aristocrático en el Alto Gualdalquivir», en Graells, R. et alii (coords.), Problemas de cultura material: ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral mediterráneo-atlántico de la península ibérica durante la Edad del Hierro (ss. x-v a. C.), Universidad de Alicante, Alicante, 2022 pp. 157-172.

La imagen del mito.

Izquierdo, I., «Naturaleza en femenino en la cultura ibérica: sobre la agencia de las mujeres y su relación con el mundo natural», en Arasa, F. y Mata, C. (eds.), Homenaje a la profesora Carmen Aranegui Gascó, Saguntum Extra, 19, 2017, pp. 153-164.

Mata, C. et alii (eds.), Flora Ibérica. De lo real a lo imaginario, Museu de Prehistòria de València, Diputació de València, Valencia, 2010.

Uroz, H., El programa iconográfico religioso de la «tumba del orfebre» de Cabezo Lucero. (Guardamar del Segura, Alicante), Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 3, 2006.

Las damas y sus lugares de residencia.

Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J., «Murallas, puertas y organización interna», en Bonet, H. et alii (eds.), La Bastida de les Alcusses. 1928-2010, Museu de Prehistòria de València, Valencia, 2011, pp. 63-71.

Ruiz, A. et alii, «El palacio y el urbanismo del oppidum de Puente Tablas, Jaén», en Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.), Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia, Universidad de Jaén, Jaén, 2015, pp. 108-120.

Uroz, H., «Libisosa: un “tesoro” para la investigación de Iberia e Hispania», en Carretero, A. y Papí, C. (coords.), Actualidad de la investigación arqueológica en España I. (2018-2019), Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura y Deporte, 2020, pp. 29-44.

XII. UNA VIDA DETRÁS DE CADA IMAGEN

La vida cotidiana de las mujeres iberas.

Aranegui, C., «La iconografía ibera inclusiva». Complutum, 36 (1), 2025, pp. 315-327.

García, M. R., «Análisis paleoantropológico de las cremaciones ibéricas desde una perspectiva arqueológica», en Blánquez, J. y Ramírez, C. (coords.), ¿Hombres o dioses?: una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico, Museo Arqueológico Regional, Madrid, 2011, pp. 379-391.

Rísquez, C., «Cuidadoras, gestoras y productoras: trabajos de mujeres en el registro arqueológico de las sociedades iberas», en Delgado, A. y Picazo, M. (eds.), Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2016, pp. 45-56.

Rueda, C. et alii (eds.), Catálogo de la exposición «Las edades de las mujeres iberas. La ritualidad femenina en las colecciones del Museo de Jaén», Museo de Jaén, Jaén, 2016.

De niñas a mujeres.

Chapa, T., «La percepción de la infancia en el mundo ibérico», Trabajos de Prehistoria, 60 (1), 2023, pp. 115-138.

Prados, L. y Comino, A., «Tras las huellas de la Infancia en la Cultura Ibérica. ¿Qué podemos saber a través de la Arqueología?», Complutum, 36 (1), 2025, pp. 267-279.

Rueda, C., «Ritos de paso de edad y ritos nupciales en la religiosidad ibera: algunos casos de estudio», en Rísquez, C. y Rueda, C. (eds.), Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del congreso El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar, 1912-2012, Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, 2013, pp. 341-383.

Bodas iberas.

Escacena, J. L y García, D., «Selección sexual y éxito reproductivo en la Protohistoria ibérica. Un enfoque evolucionista». Spal, 16, 2007, pp. 69-92.

Ruano, E., «El amor y el matrimonio entre los iberos», Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, historia Antigua, 7, 1994, pp. 141-163.

Rueda, C. et alii, «Ámbito femenino, matrimonio y pareja en la cerámica ática en el Alto Guadalquivir. Procesos de asimilación y apropiación en el espacio social y ritual ibero», en Tortosa, T. y Cabrera, P. (eds.), Encuentros con las imágenes femeninas en Iberia, Mytra, 3, 2019, pp. 59-67.

Rueda, C. y Olmos, R., «Las cráteras áticas de la cámara principesca de Piquía (Arjona): los vasos de la memoria de uno de los últimos linajes iberos», en Ruiz, A. y Molinos, M. (eds.), Catálogo de la exposición «La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa», 2017, pp. 17-31.

Trabajos de mujeres.

Delgado, A. y Picazo, M. (eds.), Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2016.

Bonet, H. et alii, «La vida en las casas: producción doméstica, alimentación, enseres y ocupantes», en Bonet, H. et alii (eds.) (2011), La Bastida de les Alcusses. 1928-2010, Museu de Prehistòria de València, Valencia, 2011, pp. 139-175.

De la tierra a la mesa.

Damián, J. y Cabello, L., Gastronomía ibera, Almuzara, Córdoba, 2023.

Iborra, M. P. et alii, «Prácticas culinarias y alimentación en asentamientos ibéricos valencianos». Saguntum Extra, 9, 2010, pp. 99-114.

Las labores textiles.

Gleba, M., «Tracing textile production in the Bronze Age-Early Iron Age Iberian Peninsula: an introduction», en Marín-Aguilera, M. y Gleba, M. (eds.), Interweaving traditions: clothing and textiles in Bronze and Iron Age Iberia, Saguntum Extra, 20, 2020, pp. 17-27.

Prados, L. y Sánchez, M. A., «Textiles and rituality in Iberian culture», en Marín-Aguilera, M. y Gleba, M. (eds.), Interweaving traditions: clothing and textiles in Bronze and Iron Age Iberia, Saguntum Extra, 20, 2020, pp. 129-140.

Rísquez, C. et alii, «Among threads and looms. Maintenance activities in the Iberian societies: the case of El Cerro de la Plaza de Armas in Puente Tablas (Jaén)», en Marín-Aguilera, M. y Gleba, M. (eds.), Interweaving traditions: clothing and textiles in Bronze and Iron Age Iberia. Saguntum Extra, 20, 2020, pp. 97-111.

Uroz, H., «Textile production and aristocracy in the Ibero-Roman oppidum of Libisosa (Lezuza, Albacete, Spain)», en Bustamante-Álvarez, E. H. et alii (eds.), Purpurae vestes VII. Redifining Ancient Textile Handcraft: Structures, Tools and Production Processes, Universidad de Granada, Granada, 2020, pp. 67-78.

Coser como señoras.

González, J. S., «Cuando solo nos queda la imagen. Apuntes sobre documentación gráfica del relieve de la Albufereta», en Tortosa, T. (ed.), La novela arqueológica o la ensoñación de la realidad (s. XVIII-XXI), Vol. III. Instituto de Arqueología de Mérida, Mérida, 2024, pp. 179-189.

Rísquez, C. y García, A., «¿Actividades de mantenimiento en el registro funerario? El caso de las necrópolis iberas». Treballs d’Arqueologia, 13, 2007, pp. 147-170.

Rísquez, C., y García, M. A., «Identidades de género y prácticas sociales en el registro funerario ibérico. ​ La necrópolis de El Cigarralejo», en Prados, L. (ed.), López, C. y Parra, J. (coords.), La arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Ediciones UAM, Madrid, 2012, pp. 257-276.

XIII. UNA DIOSA, MUCHAS DIOSAS

La religión entre los pueblos de la península ibérica.

Almagro, M., Literatura hispana prerromana. Creaciones literarias fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas, Real Academia de la Historia, Madrid, 2013.

Escacena, J. L., «Heliolatría calcolítica», en Garrido, J. M. (ed.), Conexiones Culturales y Patrimonio Prehistórico, Archaeopress Archaeology, 2023, pp. 107-121.

Escacena, J. L., «Teología tartésica», en Celestino, S. y Rodríguez, E. (eds.), Los últimos días de Tarteso, Museo Arqueológico y Paleontológico de Madrid, Madrid, 2023.

Grau, I. y Rueda, C., «La religión en las sociedades iberas: una visión panorámica». Revista de Historiografía, 28, 2018, pp. 47-72.

Las mil caras de Astarté.

Almagro, M., «Los marfiles hispano-fenicios de Medellín (Badajoz, España)», VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Púnicos, Universidad de Lisboa, Lisboa, 2005, pp. 186-193.

Jiménez, F. J. y Mederos, A., «Dos bocados de bronce hispano-fenicios en el Metropolitan Museum of Art (Nueva York): en torno a la funcionalidad e iconografía del Bronce Carriazo», Zephyrus, LXXXV, 2020, pp. 53-78.

López, F., La Torre de Almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro, Gerión Anejos, X, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006.

Navarro, A. D., Astarté en el extremo occidente: la diosa de El Carambolo, Spal Monografías Arqueología, XL, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2021.

Olmos, R., «La Dama de Galera (Granada): la apropiación sacerdotal de un modelo divino», en Pereira, J. et alii (eds.), La Necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura, 2004, pp. 213-237.

Valero, M. A., «El mosaico de Cerro Gil. Iniesta, Cuenca», III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, vol. I, Madrid, 2005, pp. 619-534.

Wagner, C., «Algunas consideraciones sobre los rituales de Astarté. Una aproximación etnobotánica», en Ferjaoui, A. y Redissi, T. (coords.), La vie, la mort et la religión dans l’univers phénicien et punique: Actes du VIIème Congrès International des Études Phéniciennes et Puniques, Institut National du Patrimonie, vol. 3, 2019, pp. 1867-1876.

 

Dea Caelestis y Betatun.

Corzo, S. et alii, «Betatun, la primera divinidad ibérica identificada». Palaeohispanica, 7, 2007, pp. 251-262.

Iborra, D., «La Dea Mater ibérica: iunstir y el culto al planeta Venus en el mundo ibérico», Complutum, 35 (2), 2024, pp. 319-342.

Ledo, A. C., «Aqua mater. A vueltas con el teónimo Betatun», Gerión, 39 (1), 2021, pp. 221-245.

Morena, J. A., Arquitectura, iconografía y culto en el santuario iberromano de Torreparedones (Baena, Córdoba), UCOPress, 2017.

Rodríguez, J., «Íbero iunstir: εὔχομαι/votvm/aogǝdā. Una revisión y una propuesta de solución». Astarté. Estudios del Oriente Próximo y el Mediterráneo, 7, 2024, pp. 139-174

Rueda, C. y Bellón, J. P., «Culto y rito en cuevas: modelos territoriales de vivencia y experimentación de lo sagrado, más allá de la materialidad (ss. v-ii ane)», Arys, 14, 2016, pp. 43-80.

La diosa Ataecina.

Abascal, J. M. «La Dea Domina Sancta Turibrigensis Ataecina y las nuevas evidencias epigráficas de Alcuéscar (Cáceres)», en CARDIM, J. (coord.), Diis deabusque. Actas do II Colóquio internacional de epigrafia «culto e sociedade», Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, 2011, pp. 15-36.

Almagro, M. et alii, «Los ojos de la diosa. Una diosa madre de “larga duración”: de la “Diosa de los Ojos” a Astart y Ataecina», Anas, 33, 2022, pp. 27-71.

Diosas en las cuevas.

Esteban, C. et alii, «Una hierofanía solar en el santuario ibérico de Castellar (Jaén)», Archivo Español de Arqueología, 87, 2014, pp. 91-107.

Esteban, C. y Ocharán, J. A., «Winter solstice at the Iberian cave-sanctuary of La Nariz», en Silva, F. et alii (eds.), The Materiality of the Sky, Sofia Centre Press, Lampeter, 2016, pp. 189-196.

Ocharán, J. A., «La diosa de Salchite. Estudio e interpretación iconográfica del fragmento cerámico procedente del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, 2019, pp. 67-96.

Rísquez, C., et alii, «El Santuario de Cueva de la Lobera de Castellar», en A. Ruiz y M. Molinos (eds), Jaén, tierra ibera: 40 años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén, Jaén, 2015, pp. 203-218.

Rueda, C. y Bellón, J. P., «Culto y rito en cuevas: modelos territoriales de vivencia y experimentación de lo sagrado, más allá de la materialidad (ss. v-ii ane)», Arys, 14, 2016, pp. 43-80.

Diosas en la ciudad.

Grau, I. et alii, «La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta», Archivo Español de Arqueología, 81, 2008, pp. 5-29.

Ruiz, A., et alii (2015), «El Santuario de la Puerta del Sol», en A. Ruiz y M. Molinos (eds), Jaén, tierra ibera: 40 años de investigación y transferencia. Universidad de Jaén. Jaén, 2015, pp. 93-106.

Ruiz, A. et alii, «En el santuario de la Puerta del Sol del oppidum de Puente Tablas (Jaén): trabajos para una diosa sin nombre», en Navarro, A. D. y Ferrer, E. (coord.), Trabajo sagrado: producción y representación en el Mediterráneo Occidental durante el i milenio a. C., Universidad de Sevilla, Sevilla, 2018, pp. 249-269.

Uroz, H., «Más que objetos rituales: un nuevo conjunto de vasos plásticos ibéricos», Saguntum, 50, 2018, pp. 129-163.

Uroz, H. y Uroz, J., «Imagen divina, vaso ritual, mito aristocrático. La diosa y el príncipe ibero de Libisosa», en Gasparini, V. (ed.), Vestigia. Miscellanea di studi storico-religiosi in onore di Filippo Coarelli nel suo 80° aniversario, Franz Steiner, Stuttgart, 2016, pp. 281-294.

XIV. NUEVOS ROSTROS, NUEVAS HISTORIAS

Las fronteras de Tarteso.

Campos, J. M. y Alvar, J. (eds.), Tarteso. El emporio del metal, Almuzara, Córdoba, 2013.

Celestino, S. y Rodríguez, E. (eds.), Tarteso. Nuevas fronteras. Mytra, 12, 2023.

Los señores del Guadiana.

Rodríguez, E., El final de Tarteso. Arqueología Protohistórica del Valle Medio del Guadiana, Ataecina, 2022.

Gordón, M. D., «Los megalitos en la cultura popular: la toponimia megalítica», en PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 67, 2008, pp. 108-115.

Paniego, P., «Jefaturas o Estados. Sociedades de transición en la cuenca media del Guadiana», Anales de Arqueología Cordobesa, 29, 2018, pp. 11-40.

Rodríguez, A. et alii, «Familias, linajes y “Grandes Casas” en la “Extremadura tartésica”», en Rodríguez, A. Pavón, I. y Duque, D. M. (eds.), Más allá de las Casas. Familias, linajes y comunidades en la protohistoria peninsular, Universidad de Extremadura, 2018, pp. 209-264.

Morir en el Guadiana.

Almagro, M., «Paisaje y estructuras funerarias de la necrópolis de Medellín», en Adroit, S. y Graells, R. (eds.), Arquitecturas funerarias y memoria. La gestión de las necrópolis en Europa occidental (ss. x-iii a. C.), Osanna Edizioni, Venosa, 2017, pp. 143-166.

Menéndez, A. et alii, «El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)», en Medina, N. (coord.), VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Ayuntamiento de Aroche, 2015, pp. 453-473.

Rodríguez, E. y Paniego, P., «Enterrarse en comunidad: mecanismos para el análisis y la reconstrucción del paleopaisaje funerario de las necrópolis tartésicas», Zephyrus, LXXXVIII, 2021, pp. 87-110.

San Quirico, R., «¿Élites femeninas en la necrópolis de Medellín? Una lectura de género», en Rísquez, C. et alii (eds.): El reflejo del poder en la muerte. La cámara sepulcral de Toya, Universidad de Jaén, Jaén, 2022, pp. 379-397.

Cancho Roano y El Turuñuelo.

Celestino, S., Cancho Roano. Un santuario tartésico en el Valle del Guadiana, Almuzara – Instituto de Arqueología de Mérida, 2022.

Celestino, S. et alii, «The Tartessian building of Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, Spain): 2015-2022 Campaigns», Madrider Mitteilungen, 64, 2023, pp. 38-94.

Celestino, S. y Rodríguez, E., «El santuario de Cancho Roano C: un espacio consagrado a Baal y Astarté», Ophiussa, 33, 2019, pp. 27-44.

Los dioses nos han abandonado.

Celestino, S. y Rodríguez, E., «Un espacio para el sacrificio: el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)». Complutum, 30 (2), 2019, pp. 343-366.

Iborra, M. P. et alii, «Mass animal sacrifice at casas del Turuñuelo (Guareña, Spain): A unique Tartessian (Iron Age) site in the southwest of the Iberian Peninsula», PLoS ONE, 18 (11), 2023.

Rodríguez, E. et alii, «Lost landscape: a combination of LiDAR and APSFR data to locate and contextualize archaeological sites in river enviroments», Remote Sensing, 13 (17), 3506, 2021.

Los rostros de Tarteso.

Celestino, S. et alii, «A los pies de la diosa. Contexto y análisis de la escultura de mármol documentada en el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, España)». Complutum, 34 (2), 2023, pp. 441-460.

El abecedario del Turuñuelo.

Ferrer, J., «Las escrituras epicóricas de la Península Ibérica», Palaeohispanica, 20, 2020, pp. 969-1016.