Fuentes para el Arturo galés

por El Profesor

Arturo aparece en el folklore galés de la Alta Edad Media como un personaje de poderes sobrenaturales, el señor de una corte fantástica de guerreros con unas cualidades igual de sobresalientes. La figura de Arturo y su Corte muestra un gran parecido con otro héroe céltico muy conocido de la tradición irlandesa, Fionn MacCumhaill y sus banda de guerreros Fianna. Ambos son figuras mitológicas que ejercen de protectores del país, ya sea Irlanda o Bretaña, respectivamente. Actúan como guerreros y cazadores matadores de monstruos, representando así la lucha contra las fuerzas del caos y con los enemigos reales o mitológicos del territorio. También poseen una estrecha conexión con personajes sobrenaturales y del Otro Mundo, enlazando así sus figuras con la tradición mítica de la religión céltica propia de los pueblos gaélicos de las islas británicas (Green, 2007).

En el momento de tribulación para el pueblo bretón que significó la invasión anglosajona, el rey Arturo pasó a convertirse en un estereotipo de la resistencia britana contra el invasor. Desde las cortes de los reyes de Gales, que buscaban perpetuar el recuerdo de una Bretaña libre de la que ellos eran sus herederos políticos, esta idea se expandió al resto de la isla durante la Alta Edad Media, añadiendo a los relatos originales tradiciones y personajes de otras regiones de la isla. Las fuentes galesas denuestan sólo la evidencia de que en esa región estas tradiciones isleñas se conservaron, mientras que en otras regiones de la isla las pruebas son más difusas, o han desaparecido a causa del domino anglosajón (A&P, 2009: 29).

Por todo ello, la figura de Arturo que se ha conservado en la obra literaria galesa ha sido defendido como el Arturo más auténtico, por pertenecer a la tradición más antigua que hoy puede rastrearse (Fulton, 2009: 84). En esta tradición literaria galesa existen varios modelos de Arturo, reflejando diferentes conceptos e ideales según el tipo de audiencia para quien estaban compuestos los relatos y la herencia de tradiciones que recogen. En todos los casos, sin embargo, Arturo aparece como una figura sobrenatural, estrechamente relacionada con el Otro Mundo céltico, habitante de un mundo legendario y de maravilla, entendido como una realidad mágica (Fulton, 2009: 93ss).

Los textos que conservan esta antigua tradición del rey Arturo son relativamente numerosos, y permiten perfilar muy bien las características originales de este personaje dentro de su contexto mítico original. El principal problema a la hora de configurar la influencia de estos textos en el mito artúrico es su cronología. Para apoyar la teoría de que este personaje pertenece a la tradición céltica, los textos deberían poder datarse en períodos al menos coetáneos a la invasión Sajona, y ésto resulta muy difícil debido a que los manuscritos que contienen estos textos pertenecen a los siglos XIII y XIV (Green, 2009: 50-53). Aún así, el estudio lingüístico y bibliográfico de los relatos permite retrotraer la fecha de origen de la transcripción en papel de los distintos relatos a una etapa de creación de entorno el siglo IX, aproximadamente (Fulton, 2009: 84). Existe gran controversia a la hora de llevar aún más atrás la fase de fomración de la tradición artúrica, debate basado principalmente en la datación del poema Y Gododdin (Koch, 1997), escrito por el poeta Aneirin, que vivió a mediados del siglo VI, y que supone la referencia escrita más antigua que puede documentarse sobre la existencia de una tradición sobre el rey Arturo en la isla de Bretaña.

El Arturo galés es la tradición sobre la figura de Arturo más antigua que conocemos. Este término hace referencia al conjunto de tradiciones originales que se desarrollaron en Gran Bretaña sobre el personaje de Arturo y los principales guerreros de su corte, una tradición que fue haciéndose más popular hasta que, durante las Cruzadas, trascendió las islas de Bretaña hasta alcanzar el continente, creando así la tradición romance de Arturo y su Corte. Autor de la imagen: Alan Lee.

A continuación indicamos las obras en las que Arturo o alguno de sus guerreros aparecen como personajes. Se dejan al margen aquellas que hacen sólo referencias generales o indirectas al personaje o sus guerreros. Para una lista completa, pueden consultarse el comentario detallado de las obras de Lacy y Wilhelm (L&P) (2013), Green (2009) y Torres (2003).

Historia Brittonum. (Torres, 2003: 73-82; Green, 2009: 54-55; L&P: 3). Este texto pertenece a la tradición cronística del período formativo, y es la fuente inmediatamente posterior a la célebre Historia de Godofredo de Monmouth. El texto se fecha en el año 829 o 830. La Historia habla de las 12 batallas que Arturo luchó contra los sajones, y en esta enumeración da dos datos especificos sobre Arturo: el primero de ellos, que antes de la octava batalla en el fuerte de Guinnion, Arturo llevó la imagen de la virgen María sobre sus hombros, lo que le permitió causar una gran carnicería entre los sajones paganos. La última batalla fue en el monte Badon, cuando en una sola carga Arturo mató a 960 enemigos. Las batallas de Arturo no pertenecen a la tradición oral de su figura como guerrero, pero implican que el autor del relato conocía ya en el siglo IX la fama de Arturo, y no dudó en situar a este personaje como líder de la resistencia britana conta los sajones.

Los Mirabilia del Historia Brittonum. (Torres, 2003: 82-87; Green, 2009: 56-58; L&P: 3-4) Los Mirabilia son un anexo incluido en el Historia Brittonum con doce milagros o maravillas de la isla de Bretaña e Irlanda. Dos de ellas están relacionadas con Arturo. La primera dice que en la región de Builth, en el territorio galés de Powys, existe un túmulo de piedras prehistórico, en cuya parte superior hay una con una huella de Cafal, o Cabal, el perro de caza de Artur, episodio que hace referencia a la cacería del jabalí mágico Twrch Trwyt, llamado Troint en el texto. La otra mes la tumba de Llygad Amr, en la que está enterrado Amr, hijo de Arturo, que cambia de tamaño cada vez que es medida. Resulta curioso como el copista indica que él mismo lo ha comprobado. El punto a destacar en estos dos datos es la existencia de animales prodigiosos y eventos sobrenaturales relacionados con la figura de Arturo, elementos que están más cerca de la tradición oral artúrica que la crónica del Historia Brittonum.

Preideu Annwfyn, o los despojos del Otro Mundo. (Torres, 2003: 167-169; Green, 2009: 65-66; L&P: 17-19). El poema pertenece al Libro de Taliesin, poema XXX del libro XIV. La compisición del poema es muy antigua, y puede datarse en el siglo IX, aproximadamente. Se trata de un poema difícil de entender, ya que muestra referencias veladas y menciones difíciles de interpretar para nuestro contexto y nivel de conocimientos sobre el Arturo galés primitivo. El protagonista parece ser el propio Taliesin, y narra los sucesos de una desastrosa expedición dirigida por Arturo al Otro Mundo para robar un caldero mágico y sacar de su prisión al héroe Gwair.

Canto de Muerte de Uthyr Penn. (Torres, 2003: 172-173; Green, 2009: 70-71). Este poema, junto con otros listados abajo, pertenecen a distintos poemas del Libro de Taliesin, por lo que se fechan entre los siglos IX y XI. Se trata de una narración en primera persona de la vida y hazañas de Uther Penn. Igual que con otros poemas del Libro de Taliesin, sus referencias son oscuras, y en ellas puede indicarse que Arturo es su descendiente, lo que nos situaría sobre la pista de la leyenda de Uther Pendragón como padre de Arturo. Sin embargo, en esta obra Uther aparece como un mago o bardo, un papel que parece confirmarse por otras tradiciones.

El asiento de Teyrnon. (Torres, 2003: 171-172; Green, 2009: 71) Otro poema con referencias difíciles de interpretar. El narrador es Taliesin, que canta este poema antes de liberar de su prisión a su señor Elffin. En el poema se encuentra una nueva referencia a Uthyr y Arturo, en este caso sobre un relato perdido en el que ambos lucharon contra un guerrero llamado Cawrnur y sus hijos, tal vez gigantes.

Madawg el Fiero y Herod. (Green, 2009: 72). Este poema es un elogio a Madog, hijo de Uthyr. Este personaje aparece también en el poema del Diálogo entre Arturo y el Águila, como hermano de Artuo. Este personaje es por tanto el lazo que permite reconocer a Uthyr como padre de Arturo.

Estrofas de las tumbas. (Torres, 2003: 177-179; Green, 2009: 66-67; L&P: 12). Este conjunto de poemas recuerdan el lugar de diferentes héroes britanos, entre los que se encuentran varios personajes artúricos. Pueden fecharse entre mediados y finales del siglo IX. Entre los héroes citados en las estrofas está Gwalchmai y Bedwyr, además de hacerse mención de la masacre de la batalla de Camlann. La estrofa número 44 hace referencia a la maravilla de la tumba de Arturo, que es imposible de econtrar, lo que parece indicar que en el momento en que se compuso esta obra ya existía la tradición de Arturo como el Rey que Vendrá.

Pa gur y porthaur?. (Torres, 2003: 174-176; Green, 2009: 60-63; L&P: 14-16) El poema es titulado Pa gur? por su primera estrofa (“¿Qué hombre es el portero?”), pero también es conocido como “El diálogo de Arturo y Glewlwyd Gafaelfawr”. Se trata de un poema dialogado que pudo ser compuesto en el siglo IX o X, pero también se ha querido asumir fechas más tempranas, como el siglo VIII. El poema trata de las preguntas dirigidas por el portero Glewlwyd ante el requerimiento de Arturo y sus guerreros para entrar en su casa en busca de refugio. En el cruce de preguntas entre el portero y Arturo se recojen muchas referencias a distintas aventuras protagonizadas por Arturo y su Corte, indicando los méritos de cada uno de ellos en la lucha contra diferentes enemigos y animales de carácter sobrenatural. Aunque incompleto, este poema es muy importante para conocer la tradición original sobre el Arturo heróico y sobrenatural, ya que hace referencia a relatos y sucesos protagonizados por Arturo y sus guerreros hoy perdidos.

Los Annales Cambriae, o anales galeses. (Torres, 2003: 87-89; Green, 2009: 55-56; L&P: 4) Fueron escritos en la segunda mitad del siglo X. Los anales recogen fechas desde el siglo V hasta el momento en que fueran escritas, e incluyen dos datos sobre las batallas de Arturo: en la batalla del monte Badon, fechada en el 516, Arturo cargó sobre sus hombros con la cruz de Jesucristo durante tres días y tres noches antes de la batalla, gracias a lo cual los bretones fueron vencedores. La segunda referencia es sobre la batalla de Camlann en 537, en la cual Arturo y Mordred cayeron. Es posible que estos anales hubieran utilizado la Historia Brittonum como referencia, por lo que conciden en la tradición de héroe de batallas de Arturo.

Tríadas de la isla de Bretaña. (Torres, 2003: 181-183; Green, 2009: 81-82; L&P: 21-23). Las Tríadas son composiciones nemotécnicas para ayudar a los bardos a recordar sucesos y personajes. Las primeras tríadas fueron puestas por escrito en el siglo XI o XII, aunque su origen es muy anterior. Las Tríadas más tempranas son una fuente de primer orden para conocer la tradición original de Arturo. Muchas de ellas hacen referencia a Arturo o alguno de los personajes que le rodean, perfilando así la existencia de muchos relatos que hoy ignoramos. En las Tríadas más tardías aparece en ocasiones interpolada la figura de Arturo, lo que demuestra la importancia que llegó a tener en la tradición oral, mientras que otras tríadas hacen ya referencia a tradiciones posteriores a Godofredo de Monmouth, momento en que la leyenda artúrica trascendió la isla de Bretaña para expandirse por todo el continente. Una edición completa de las Tríadas en inglés en Bromwich (2014).

Kulhwch y Olwen. (Torres, 2003: 183-188; Green, 2009: 63-65; L&P:28-57). Este relato, inserto en el conjunto de los Mabinogion, puede datarse a mediados del siglo XI. En esta historia, Arturo se convierte en el eje de todo el relato, al acudir Kulhwch a su corte para solicitar su ayuda y poder así superar las pruebas para casar con la doncella Olwen. El autor del relato hizo un verdadero ejercicio memorístico incluyendo a todos los personajes y tradiciones sobre Arturo y sus guerreros de su época, en un alarde de inventiva y creatividad. Este texto es el único relato completo que poseemos sobre el Arturo galés, y ha servido para rastrerar muchas de las demás referencias que se hacen en todos los demás textos, relatos poemas citados en esta lista. Puede leerse en la edición de Cirlot (1988: 183-229)

El diálogo entre Melwas y Gwenhwyfar. (Green, 2009: 76-77; L&P: 25-26). Este poema fragmentario procede de mediados del siglo XII. En él, la reina Gwenhwyfar entabla una conversación, burlona e hiriente con Melwas. El trasfondo de este poema lo relaciona directamente con el mito del rapto de Gwenhwyfar relatado en la Vita Gildae de Caradoc de Llancarfan, suceso que aparece también reflejado en una arquivolta de la catedral de Módena. Estas referencias indican claramente que el episodio del rapto y rescate de la reina formaron parte de un relato perdido que debió ser popular en la época.

Diálogo entre Arturo y el Águila. (Torres, 2003: 179-180; Green, 2009: 73-74; L&P: 26). Este poema está fechado en torno a mediados del siglo XII. Tiene un marcado carácter religioso, aunque presenta rasgos propios de la tradición celta pagana. El contexto del poema encaja dentro de los relatos cristianos de las Vidas de Santos, en los que Arturo aparece como un rey pagano que acabará convirtiéndose. Arturo habla con un águila que resulta ser la reencarnación de su sobrino Eliwlad, hijo de Madog y nieto de Uthyr, lo que parece confirmar la genealogía de Arturo. Arturo también hace una referencia a que él es un bardo, motivo que aparece reflejado en las Tríadas de la Isla de Bretaña.

Vidas de Santos. (Torres, 2003: 116-164; Green, 2009: 78-79). Arturo aparece en varias vidas de santos, en distintos relatos entre los siglos XI al XIII. En todos ellos Arturo aparece representado como un héroe opuesto al santo cuya vida se narra. Tras distintos episodios en los que Arturo se muestra hostil, éste es derrotado por el santo y conducido a la conversión cristiana. Entre todos estos relatos, el más importante es la Vida de San Gildas, de Caradoc de Llancarfan, escita entre 1120 y 1130. San Gildas interviene en el conflicto entre Arturo y un hermano del santo, Hueil. Este Hueil aparece ya como un guerrero levantisco y contrario a Arturo en Culhwch y Olwen, por lo que estamos ante un relato perdido dentro de la tradición galesa. Un segundo episodio, más conocido, es la intercesión del santo entre Arturo y Melwas, después de que el segundo rapte a la reina y huya a su castillo de la Isla de Cristal. Arturo organiza un gran ejército, pero la mediación del santo pone fin al conflicto.

Referencias y bibliografía:

A&P (2009): Archibald, E. y Putter, A. (eds.): The Cambridge companion to the arthurian legens. Cambridge: Cambridge University Press.

BROMWICH, R. (ed.) (2014): Trioedd Ynys Prydein: The Triads of the Island of Britain.

CIRLOT, V. (1988): Los Mabinogion. Madrid: Siruela.

GREEN, T. (2007): Concepts of Arthur. Stroud: Tempus.

– (2009): Arthuriana. Early arthurian tradition and the origins of the legend. Louth: The Linden Press.

FULTON, H. (ed.) (2009): A Companion to Arthurian Literature. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

KOCH, J. T. (1997): The Gododdin of Aneirin. Text and context form Dark-Age north Britain. Cardiff: Univesity of Wales press.

L&P (2013): Lacy, N. J. y Wilhem, J. J. (eds.): The Romance of Arthur. New York: Routledge.

TORRES, G. (2003): Los orígenes de la literatura artúrica. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Deja una respuesta